Fight for custody in Japan: Mr. Echternach misses his children


In Japan, many foreigners are fighting for their children, who have been taken there by divorced or separated Japanese spouses. Those affected can expect little help from the Japanese judiciary system.

It was a carefree day in last May when Björn Echternach saw his two sons for the last time. "We had a lot of fun together," says the 40-year-old, "we played together on a playground in Berlin." For Karl, the three-year-old, the father had brought some salami with him as a snack, which "he loved beyond belief." For Johann, he was two years old, there were chicken nuggets.

After three hours in a parking lot, Echternach handed over the children back to his wife, a Japanese woman from whom he lived separately. "I was looking forward to the next time I would spend with the kids," says Echternach. It was agreed with the responsible youth welfare office when and how often he was allowed to see the two.
But there was no next time.

About two weeks later, Echternach entered the apartment of his wife near Berlin, accompanied by the police. The rooms were abandoned. The mother had disappeared with his sons without a trace. Apparently, she had left for Japan, her home country. Echternach suspects that she and the children live there with her parents, outside of Tokyo. An attempt by SPIEGEL to contact his wife via her parents was left unanswered.

Echternach works at a company for online marketing. At first glance, he lives a normal life, but inside he is a broken man. When he talks about his children, he keeps fighting back tears. He says, "The two mean everything to me, I need them, and they need me, their father."

The few things he has left of his sons are a few photos. Moreover, it is of little use for Echternach that, by an order of 20 September 2017, the District Court of Nauen awarded him sole custody of his sons at the first instance. The court certified that he "represents an important resource in the context of the children's lives.” The mother, on the other hand, lacked the ability to "accept and respect the children's bond to the father.”

Despite the ruling, against which the mother has filed an appeal, it is questionable whether Echternach will ever see Karl and Johann again before their age of majority. In any case, he has to prepare for a lengthy and expensive legal battle in Japan. He has already made requests for assistance to the Federal Office of Justice in Bonn and to the Japanese Ministry of Foreign Affairs in Tokyo. He is currently considering how he should come up with the funds for the high legal fees in Japan.

The Japanese legal system is often radically different from Western values and customs. Dozens of overseas parents are currently fighting in court to get their children back, who were often illegally brought to Japan by divorced or separated Japanese spouses.

"It is not enough to adapt laws"

In 2014, Japan joined the Hague Child Abduction Convention after many years of hesitation. The Convention intends to protect children who have been illegally transferred to another country. However, even if Japanese judges rule in line with the Convention that children must be transferred back to their foreign father or mother, those decisions are often not enforceable in the country's legal practice.

Japan has yet to adapt its laws to the commitments it has made under the Hague Convention, says Mikiko Otani, a lawyer in Tokyo. She is a member of the United Nations Committee on the Rights of the Child. "However, it is not enough to adapt laws, it is also necessary that the thinking in society changes."

And that can take a long time. The lawyer points to significant cultural obstacles encountered by foreigners in legal battles in Japan. "It is a fact that foreigners often feel disadvantaged and discriminated against compared to Japanese parents."


First facts are created, then judges give their blessing

The fact that marriages break up and partners then often bitterly fight over the children is a sad part of everyday life worldwide. In many countries, however, it is customary that arrangements are made, with the help of courts and authorities, to regulate and, if necessary, enforce the rights for visitation and access of both parents. In Japan, however, courts often award custody of the children to those parents who have taken them unilaterally or even illegally, and in reality these are often their mothers.

Japanese judges often give their blessing for such newly created facts retrospectively. In such cases, they refer to the “principle of continuity," which is supposed to be in the best interest of the child. [“Principle of continuity” means the child remains with the parent who abducted that child upon a ruling divorce.] This legal practice is also based on a traditional understanding of roles, where primarily mothers are responsible for raising children.

The Japanese Family Register further manifests the separation: if parents get divorced, the children are transferred to the registry of the parent who has custody. With this, the separated parent usually loses any access to the children.

The result: Many children from failed marriages grow up in Japan with only one parent, without any contact with the other. It is estimated that there are three million affected children. The mothers - who usually get sole custody - often prevent interaction between fathers and their children even if it is ordered by court.

"The judge does not seem to care"

Klaus Schmidt* [pseudonym] works as a financial expert in Frankfurt, he is one of the affected fathers as well. In December 2015, his Japanese wife took their daughter--she was one and a half at that time--to a home country visit at her parents’ in western Japan. To the dismay of the father, the daughter never returned to Germany from that trip.

"I was originally prepared to accept an arrangement where my daughter stays in Japan as long as I have visitation rights," says Schmidt. He thought that this would be in the best interest of the child. After a court agreement, he was given the right to speak with his daughter for 15 minutes each week via Skype. That is an unusually high frequency for Japanese standards. But these appointments took place only five times, says Schmidt. They only lasted a few seconds each time and were stopped abruptly each time by the mother. "Any further appointments were simply canceled by her."

Currently, a Japanese court is proceeding with the couple's divorce. Due to the course of the procedure so far, Schmidt fears that his wife will be granted sole custody over their daughter. He says, "The judge does not seem to care that the interaction between me and my daughter does not take place."

Similar nightmares are currently experienced by two Italian fathers who live and work in Tokyo. They have come to a meeting with SPIEGEL in a restaurant in the business district of Shinjuku. Both are still married, both of their Japanese wives moved back home to their parents’ place away from Tokyo with their small children. One of the Italian fathers, who works for a computer game company, reports that he is only allowed to meet his son and daughter while his Japanese mother-in-law is present with them.

No contact whatsoever
In the same manner, the other father was only allowed to see his children under supervision--in a bare conference room of a Japanese law firm office. He shows a video on his smartphone. It shows him playing with his children on the floor in between the conference tables.

The two recently sent a letter to Italy's President Sergio Mattarella with five other affected compatriots. In it they demand that their home country should start a dialogue with Japan about the fate of their children. Echternach also hopes that the German government will exert diplomatic pressure so that Japan finally adapts its legal practice to the provisions of the Hague Treaty.

The desperate father fears that his children will be alienated from him the longer they live apart from him. Through the International Social Service, a non-governmental organization, he has attempted to have indirect contact with his wife. He asked her to allow that he can stay in touch with his sons, at least through Skype. He would also like to send gifts to them. He did not receive an answer to his letter.

La niña secuestrada por su padre y hallada en Indonesia de vuelta en casa "Hoy estamos felices y unidas para siempre"



Alum Langone Ávalos estaba desaparecida desde junio del año pasado. Su papá la había retirado del colegio y se fue con ella al Sudeste Asiático, donde estuvieron prófugos durante ocho meses. Después de una intensa búsqueda, Elizabeth, su mamá, logró dar con ellos y ya se encuentran en la Argentina.

La mañana del lunes 5 de junio, Elizabeth Ávalos (27) dejó a la pequeña Alum (7) en el colegio República Oriental del Uruguay, en el barrio de Flores, con la idea de ir a buscarla más tarde. Pero esa fue la última vez que la vio.

Un rato después, el padre de Alum, Jorge Gabriel Langone (41), la retiró de la escuela sin autorización de su mamá. Según cuentan los testigos, ella lloraba y no quería irse, pero eso no le impidió que se la llevara con la idea de no devolverla nunca más. "Esto se sabía que iba a pasar. Él hizo esto en otras ocasiones, pero dentro del país. Y siempre, tarde o temprano, terminaba volviendo. Todas las veces lo denuncié, pero él apagaba el celular y se lo tragaba la tierra, hasta que se le ocurría traerla de vuelta", contó resignada Elizabeth, quien, durante ocho desesperantes y eternos meses, buscó a su hija por cielo y tierra.

La imagen con la carita y los datos de Alum Langone Ávalos recorrieron el mundo en la lista de Missing Children Internacional y de la Interpol. Sin embargo, fue esta mujer de apenas 27 años la que se puso la búsqueda al hombro, salió a dar notas, armó una campaña en redes sociales y hasta viajó a Asia para ir pueblo por pueblo tras las pistas que la conducirían a su hija.

Fue clave el llamado inesperado de un hombre –del cual no trascendió su identidad– que aseguró haberlos visto en un hotel ubicado en una aldea profunda y selvática en la Isla de Célebes llamada Sulawesi, en Indonesia.

Finalmente, el pasado martes 7 de febrero, la policía de Indonesia encontró a Alum, Jorge y su pareja (la bailarina Candela Gutiérrez, de 35 años) almorzando en la zona. "No ejercieron resistencia ni intentaron seguir huyendo. Su caso está a disposición de la Justicia indonesia, que busca expulsarlo del país y deportarlo a la Argentina", aseguraron fuentes oficiales.

Al día siguiente sucedió el tan esperado encuentro entre esta madre e hija, separadas por 15.663 kilómetros de distancia y casi 20 horas de avión.

“Es inexplicable la sensación, no encuentro palabras para expresarlo, una madre o un padre pueden imaginarlo, la sensación es que te falta oxígeno.” Elizabeth Ávalos

EL REENCUENTRO MÁS DULCE. "No me alcanzan las palabras y la emoción para expresar lo que siento. No sólo por estar con mi hija al fin, sino además por el amor y apoyo inmenso que recibí de todos ustedes durante estos durísimos 8 meses. Gracias infinitas. Estaré más que agradecida por el resto de mi vida. Alum está muy pero muy feliz y no se despega ni un segundo de mí. Ese gatito que ven en la foto (N. de la R.: un muñeco de peluche que aparece en la imagen de apertura de la nota) se lo compré para el reencuentro, para que se acuerde del nuestro real que nos espera en casa y ella le puso de nombre: LIBERTAD CON MAMITA. Gracias a mi familia, mis abogados, mis amigos, mis superiores, mis compañeros de trabajo, a las millones de personas que difundieron por las redes sociales, a quienes me dieron cada dato que tenían sobre mi hija, a los medios y periodistas que informaron, y tengo que destacar el incansable trabajo de la Cancillería argentina, las embajadas de Malasia e Indonesia y a la policía local, que actuó a la velocidad de la luz y gracias a todo esto hoy estamos juntas, felices y unidas para siempre. ¡¡¡Gracias!!!". Ese fue el mensaje de profundo agradecimiento, alegría y emoción que dejó Elizabeth en "Alum te buscamos", el grupo de Facebook que creó ni bien supo que su expareja había raptado a la hija que tienen en común.

Si bien ahora tiene apagado el celular y no volvió a hablar con la prensa, no quiso dejar de reconocer a toda la gente de las redes sociales que se solidarizó y aportó datos para que hoy estuvieran unidas nuevamente.

DE VUELTA EN CASA. Desde el lunes madre e hija, ya se encuentran en la Argentina, recuperando el tiempo perdido. "Por lo que pudimos ver en las fotos, parece que pegó un estirón y está mucho más grande. ¡Pensar que se fue con seis años y ahora vuelve con siete! Ella es una personita que siempre deja una huella por donde va, es muy especial e inteligente", confesó en exclusiva Daiana (21), tía materna de Alum.

Mientras espera a que lleguen su hermana y sobrina, asegura que estos últimos ocho meses fueron una verdadera pesadilla que, esperan, quede en el pasado: "fue una tortura, la extrañamos demasiado y teníamos miedo de no volver a verla. Obviamente, si su padre fue capaz de llevársela todo este tiempo, quiere decir que no tenía intenciones de devolvérnosla. No supimos nada de ellos".

UN SECUESTRO ANUNCIADO. Jorge y Elizabeth se conocieron en un viaje en Bariloche, donde comenzó el amor. Él, conocido como Gito o Dalam, era músico de reggae, sabía hablar varios idiomas y soñaba con recorrer el mundo. Ella, también de espíritu libre, le siguió el ritmo hasta que quedó embarazada y quiso darle una vida más ordenada a su hija.

"Se separaron cuando Alum tenía dos años. Mi hermana quería que fuera una nena normal, que fuera al colegio y tuviera amigas de su edad. Pero el padre no estaba de acuerdo con mandarla a una escuela y quería enseñarle en su casa –explicó Dai sobre el comienzo de los problemas–. No sé si su idea era separarla de su madre… Pero su sueño era viajar por el mundo con su hija. Elizabeth le daba permiso para viajar, siempre y cuando no faltara a clases, pero él tenía una obsesión con la nena". El conflictorecrudeció cuando Elizabeth acudió a la Justicia para pedir un régimen de visitas, el cual nunca cumplió.

"Cuando se la llevaba, se escondían en casas de sus amigos o en el country de los padres de Jorge, en La Martona. También, una vez se llevó a Alum de la puerta de mi casa. La agarró con fuerza, la subió a la bicicleta y se fue", afirmó Elizabeth.

Se presume que habrían salido del país ilegalmente por la frontera de Bolivia para dirigirse hacia Asia

Sin embargo, nadie se imaginó que sería capaz de ir tan lejos. En su último intento por arrebatarle a Alum para siempre a su madre, Jorge la retiró del colegio y emprendió con ella un viaje hasta la otra punta del mundo junto a su pareja. Se presume que habrían salido del país ilegalmente por la frontera de Bolivia para dirigirse hacia Asia.

CÓMO LLEGARON A INDONESIA. Según explicó el director general de Asuntos Consulares, Luis María Sobrón, "es probable que Langone haya viajado a Malasia y a Indonesia porque ninguno de los países reconoce el convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores. Es decir: no están obligados a devolver a un menor a petición de un juez de otro Estado".

Si bien aún se está investigando cómo se llevó a cabo la fuga y si hubo cómplices, hasta el momento, el padre de Jorge permanece detenido en su casa de Flores con pulsera electrónica, acusado de haberlo ayudado a escapar con la menor.

En medio de la búsqueda desesperada, Ávalos pidió permiso en su trabajo, el Centro Cultural Kirchner (donde se desempeña como asistente al público), y viajó para seguir la pista que la acercaba más a su hija. "Es inexplicable la sensación, no encuentro palabras para expresarlo, una madre o un padre pueden imaginarlo, la sensación es que te falta oxígeno", declaró eufórica cuando aún no sabía si algún día volvería a ver a su única hija.

A poco de volver a su casa en Argentina, Elizabeth vuelve a respirar con normalidad y sueña con recuperar el tiempo perdido. Sin dudas, ya nada volverá a ser lo mismo y habrá un largo camino por recorrer para sanar las heridas… Pero a partir de ahora, Alum se prepara para retornar al colegio y disfrutar de su familia. Una pesadilla con final feliz.


Una de las imágenes que recorrieron el mundo con la cara de la menor, de su padre, Jorge, y la novia, Candela Gutiérrez. Habrían escapado por la frontera de Bolivia para luego viajar hasta Indonesia. Se cree que se manejaron con nombres falsos, sin celulares ni e-mails.

TRES CASOS POR SEMANA. Hoy ocupa sus días en ayudar a otras madres y padres a recuperar el contacto con sus hijos, sin embargo, primero Gabriela Arias Uriburu,actualmente directora de la Fundación Niños Unidos, tuvo que vivirlo en carne propia. Su calvario comenzó el 10 de diciembre de 1997, cuando su exmarido, Imad Shaban, se llevó a sus hijos a su país natal, Jordania.

En ese entonces, Karim tenía cinco años, Zahira cuatro y Sharif, un año y ocho meses. "Fue haber muerto en vida. Desde ese momento estuve en shock y mi prioridad fue recuperar a mis hijos. En ese tiempo necesité que mi familia y amigos me ayudaran con todo: desde juntar dinero para afrontar el proceso hasta que me hicieran las compras del supermercado", explica la argentina que logró reencontrarse con sus hijos y se convirtió en un referente para todos los que pasan por situaciones similares, "Lamentablemente, los padres no podemos tomar ninguna medida para prevenir que esto suceda y tampoco existen políticas de Estado. Desde nuestra ONG presentamos ante UNICEF y el Gobierno un proyecto para que las escuelas actúen como centro de mediación entre las mamás y papás que pelean por la custodia de sus hijos, pero nunca prosperó", reclama Arias Uriburu.

Y asegura: "por semana recibimos al menos tres casos parecidos al de Alum o al mío. Mi consejo es tratar de no judicializar el tema ni generar más guerra. Lo ideal es contratar un abogado de familia especializado en derecho internacional que intente dialogar con la otra parte para llegar a un acuerdo de paz. Al final del camino, aprendemos que tanto la mamá como el papá son importantes para nuestros hijos". Para más información: www.foundchild.org.ar o foundchild@foundchild.org.ar.


Víctimas de otra guerra (subtítulos en español)


Secuestros de niños: En este documental, con subtítulos en español, las propias víctimas de secuestro parental explican sus vivencias, sus miedos, sus penas, su vida, una vida injustamente arruinada por una de las personas que mas debía protegerlos. Adultos que de niños han sido retenidos en México, secuestrados a Escocia, Noruega, Estados Unidos y Canadá.

Son el reflejo de la traición mas cruel, la de uno de sus progenitores. No conoceremos completamente todas las consecuencias de extrema gravedad que terminan afectándoles a nivel emocional para el resto de sus vidas.

España: Juana Rivas deberá pagar 1.912 euros a Francesco Arcuri por los gastos ocasionados

Juana Rivas

Juana Rivas tendrá que abonar 1.912 euros a su expareja y padre de sus dos hijos, Francesco Arcuri, por los gastos que le ocasionó después de que el pasado verano esta vecina de Maracena (Granada) rechazara entregarle a los menores y él tuviera que desplazarse hasta España para recogerlos, un asunto que Rivas ha considerado"muy injusto". 

La decisión ha sido acordada por el Juzgado de Primera Instancia 3 de Granada que, en un auto al que este martes ha tenido acceso Efe, ha resuelto el incidente de liquidación planteado y ha estimado de forma parcial la solicitud presentada por Arcuri contra Rivas, tras una vista celebrada el pasado 7 de febrero. 

En esa vista, a la que asistió Juana Rivas, la Fiscalía y la representación legal de Arcuri consideraron que estaban "suficientemente acreditados" los cerca de 2.000 euros de daño económico ocasionados después de que el padre tuviera que desplazarse hasta España ante la negativa de ella a devolverle a sus hijos. 

La resolución acordada por el juzgado encargado de asuntos de familia fija la cuantía que Rivas deberá pagar a Arcuri tras una sentencia suya anterior, confirmada por la Audiencia, que condenó a la madre al abono de las costas del procedimiento, incluidos gastos de viajes y los que ocasionara la vuelta de los menores a Italia. Aunque Arcuri reclamó gastos del viaje desde Carloforte a Granada, 36 noches de estancia en un hotel de Granada, incluida la manutención y dietas junto a sus dos hijos de vuelta a Italia, por un total de 5.589 euros, en la vista redujo esa cantidad a los gastos documentados de 1.912 euros y se reservó el derecho de reclamar otras cantidades. 

Gastos "probados" En consecuencia, el Juzgado solo ha admitido los gastos cuya realidad e importe han quedado "cumplidamente probados", y ha excluido disposiciones de efectivo de las que se desconocía el destino que se le dio o conceptos genéricos como dietas o gastos de kilometraje, explica el auto. 

Estos últimos gastos, añade, podrán tener trascendencia a efectos fiscales pero que no son suficientes para presumir "la realidad de un gasto si carecen del correspondiente respaldo probatorio". En concreto, Rivas le deberá pagar a Arcuri los gastos del viaje desde Carloforte a Granada, la estancia en un hotel de Granada del los días 23 de julio a 27 de agosto y el viaje de vuelta a Italia junto a sus hijos. 

Sobre el fallo, Juana Rivas ha dicho este martes que considera "muy injusta" la resolución del Juzgado de Primera Instancia número 3 de Granada, pero confía en que "al final todo cuadre" y la justicia le apoye. "Hace falta tener paciencia, fuerza y, al final, con la ley todo saldrá bien", ha agregado Rivas La nueva decisión judicial sobre los gastos ocasionados a su expareja está al margen del procedimiento penal seguido contra Juana Rivas por dos delitos de sustracción de menores, y subsidiariamente por uno de desobediencia de orden judicial. 

En ese otro proceso penal la Fiscalía le pide cinco años de cárcel, además de la inhabilitación especial para ejercer el derecho de patria potestad por un plazo de seis años, mientras que Arcuri solicita la misma pena de prisión, la pérdida de la patria potestad durante ocho años y que lo indemnice con 30.000 euros por daños materiales y morales. Rivas ha justificado en reiteradas manifestaciones públicas y judiciales que intentó actuar para proteger a sus dos hijos frente a Arcuri, que fue condenado en 2009 por lesionarla y al que Juana denunció nuevamente por maltrato en julio de 2016, denuncia pendiente de resolución por la justicia italiana. 

Rivas confía en la justicia Rivas ha avanzado en declaraciones a Europa Press su pretensión de recurrir el auto ante la Audiencia Provincial de Granada, al considerarlo "muy injusto", y ha dicho ser consciente de que la "justicia es lenta y para que te apoye necesitas tiempo". La madre de Maracena (Granada) ha afirmado que en las últimas semanas numerosas asociaciones de mujeres y vinculadas a la defensa de los menores le han trasladado su apoyo y la pretensión de ayudarle en caso de que finalmente deba abonar esta cantidad, para lo que harían uso del dinero "de colectas y de fondos que tienen para estas causas". En la petición abierta en la plataforma GoFundMe para afrontar los pasos judiciales que está conllevando este caso, Rivas ha recaudado hasta el momento 16.902 euros. "Hace falta tener paciencia, fuerza y, al final, con la ley todo saldrá bien", ha agregado.


Missing Children Europe: Mediación para casos de sustracción de niños


En la UE, la Comisión estima que hay 16 millones de familias internacionales. Cuando un conflicto familiar se intensifica, uno de los padres puede decidir regresar a su país de origen con su hijo. Si se hace sin el consentimiento del otro padre, esto califica como un secuestro parental de un menor. El Reglamento Bruselas IIa ha sido, durante más de una década, el instrumento judicial más importante utilizado en casos de sustracción internacional de menores, estableciendo las normas para el regreso inmediato de los niños secuestrados entre los Estados miembros de la UE.

El 18 de enero, más de un año y medio después de la propuesta de la Comisión, el Parlamento Europeo votó una serie de enmiendas a esta propuesta para enfatizar aún más la protección de los derechos del niño.

Hemos resumido las dos enmiendas más relevantes y nuestras recomendaciones adjuntas.

1. Mediación para resolver una sustracción internacional de menores

Missing Children Europe coordina una red de mediadores familiares transfronterizos. Esta red reúne a 178 mediadores familiares de 37 países de todo el mundo que tienen experiencia y conocimiento en el manejo de disputas familiares transfronterizas y secuestros de niños. Estos mediadores trabajan con el mismo modelo de mediación y se aseguran de que cada mediador provenga del mismo país que cada padre. El modelo garantiza que los casos de secuestro se resuelvan rápidamente para minimizar el daño a los niños.

En 2016, los mediadores de la red trataron, en promedio, solo dos mediaciones  transfronterizas a pesar del gran número de niños que, según los informes, habían sido secuestrados por uno de sus padres. Esto demuestra que es necesario promover más la mediación.

Por lo tanto, Missing Children Europe acoge con gran satisfacción la propuesta de que las autoridades judiciales y administrativas ayuden a las partes en conflicto antes y durante los procedimientos judiciales en la selección de los mediadores adecuados y en apoyo de la mediación. Missing Children Europe está de acuerdo con el Parlamento Europeo en que esto debe hacerse con la ayuda de las redes de mediadores existentes y con el respaldo de estructuras para la mediación en las disputas de responsabilidad parental transfronteriza.

El año pasado, casi dos tercios (62%) de los casos de mediación familiar transfronteriza resultaron en un acuerdo de mediación (parcial o total). Esto demuestra claramente el valor agregado de la mediación en las vidas de estas familias y niños, pero también en la carga de trabajo de los tribunales europeos.

Por lo tanto, Missing Children Europe considera que la promoción de la mediación dentro de las leyes y procesos de la UE es vital e insta al Consejo de la Unión Europea a aceptar las enmiendas propuestas sobre mediación.

2. Foco en el mejor interés del niño

En 2017, Missing Children Europe, en colaboración con socios en investigación, publicó un estudio de investigación sobre el bienestar de los niños en casos de sustracción internacional de menores. El estudio reveló que la mayoría de los niños no entienden lo que sucede cuando ocurre un secuestro o batalla legal. Se quejaron de la falta de comunicación clara y de una comprensión limitada de la situación. Incluso los niños que fueron escuchados en casos judiciales relacionados con la sustracción de menores se quejaron de esta falta de comprensión en términos de lo que se espera de ellos, si sus opiniones influirán en la decisión final, etc. ... Los niños que no fueron escuchados sintieron que no los estaban tomando en serio, o incluso se sentían invisibles. Además, en la mayoría de los casos, a los niños apenas se les informaba o no se les informaba en absoluto en que se los obligaba a regresar con el progenitor requirente. A menudo, el retorno abrupto se asocia con sentimientos negativos de ambivalencia, enojo e intromisión.

Missing Children Europe acoge con satisfacción el énfasis del Parlamento Europeo en la importancia de tener en cuenta la opinión del niño y apoya la obligación de que los gobiernos nacionales realicen un examen exhaustivo del interés superior del niño.

Missing Children Europe subraya la importancia de escuchar a los niños en los casos judiciales que los afectan, lo que amerita disposiciones detalladas. Se deben implementar medidas adicionales para garantizar que el bienestar de los niños esté garantizado.

Missing Children Europe solicita al Consejo de la Unión Europea que considere enérgicamente las siguientes recomendaciones sobre el derecho de los niños a ser oídos dentro del ámbito del Reglamento Bruselas IIa: Los niños deben recibir apoyo adecuado y ser preparados para una audiencia. Se debe hablar al niño en un lenguaje apropiado, y si bien la visión del niño es importante, los niños no tienen la responsabilidad de las decisiones tomadas en el caso. 

Missing Children Europe

Apareció Alum, la niña que había sido secuestrada por su padre hace siete meses: la hallaron en Indonesia



La noticia fue confirmada por el Ministerio de Relaciones Exteriores argentino mediante un comunicado oficial. Aún no se sabe qué ocurrió con su papá y su novia, contra los que pesa una acusación por "secuestro de persona". Se estima que la niña de siete años se reencontrará con su madre en el transcurso del día.

Después de siete meses de espera, Elizabeth Ávalos se encontró con la mejor noticia: su hija de siete años Alum Langone Ávalos fue encontrada en la República de Indonesia y podrán volver a verse después de medio año de angustia y desesperación.

El Ministerio de Relaciones Exteriores informó en un comunicado que la niña fue encontrada en el país del sudeste asiático y será entregada a la autoridad consular argentina del lugar, donde podrá contactar a su madre, que se encuentra allí desde hace unas semanas.

"El Gobierno de la República Argentina se encuentra profundamente agradecido a las autoridades de Indonesia, especialmente a la Policía de Yakarta y a la de Sulawesi, así como también a la Fiscalía de la ciudad de Toraja y a INTERPOL Indonesia", se informó en el comunicado oficial.

Y se agregó: "Destacamos la labor profesional y humana de nuestros funcionarios en las Embajadas de Malasia e Indonesia, que recibieron el exhorto del Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Nº 32, a cargo del Juez Santiago Quian Zavalía".

Aún no se saben demasiados detalles sobre el proceso por el cual se encontró a la niña argentina. Se desconoce si fue entregada por su padre, Jorge Langoni, o si la policía local los halló y actuó en consecuencia.

Según explicó la propia Cancillería, para llegar al éxito de la búsqueda fue clave la labor de algunos ciudadanos de Indonesia que aportaron información vital para el hallazgo.

En tanto, Infobae intentó ponerse en contacto con Elizabeth Ávalos, pero aún no hubo respuesta.

La dramática historia comenzó el 5 de junio de 2017, cuando Jorge Langone acudió a la escuela República Oriental del Uruguay, en el barrio porteño de Flores, para buscar a Alum. Luego se esfumaron. No se supo nada más de ellos. Desde ese día y hasta ayer, la madre de la niña no tuvo contacto ni novedades sobre el paradero de su hija.

En ese mismo mes se inició una batalla burocrática inmensa en la que la madre se veía presionada por el tiempo (un factor que le jugaba en contra) y debía lidiar contra limitaciones y documentaciones por aprobar de todo tipo.

A las pocas semanas, la madre supo que el padre se había llevado a su hija fuera del país. También estaba con ellos Candela Gutiérrez, la novia de Langone. De acuerdo a las informaciones recopiladas por Ávalos, en un primer momento estuvieron en Bolivia y Brasil y después de un tiempo arribaron a Asia.

Allí, vivieron unas semanas en Malasia y luego se mudaron a Indonesia, donde permanecieron hasta el hallazgo de de la niña.

También se desconoce cuál es la situación de Langone y Gutiérrez. Ambos fueron imputados en la Argentina por secuestro de persona.

Desesperada búsqueda en Asia de una nena argentina de 7 años



Su madre la busca en Malasia tras estar 8 meses secuestrada presuntamente por su padre que se la llevó del país sin permiso.

Una madre argentina busca desesperadamente en Asia a su hija de 7 años, después de que el padre de la niña se la llevara hace 8 meses a Indonesia tras cruzar Bolivia, Brasil y Malasia.

El padre de Alum, Jorge Gabriel Langone, fue a buscarla a su escuela en el barrio porteño de Flores el 5 de junio de 2017. A partir de allí, abandonó junto a ella Argentina con el apoyo de su familia y bloqueó la comunicación con la madre, Elizabeth Avalos.

"Es inexplicable la sensación, no encuentro palabras para explicarlo, una madre o un padre pueden imaginarlo, la sensación es que te falta oxígeno", dijo Avalos en una entrevista con la agencia EFE.

La mujer y Langone se encontraban en el proceso judicial para dirimir la custodia de Alum, que finalmente fue otorgada a la madre, cuando se comprobó que su expareja había abandonado el país con la hija.

Langone, de 41 años y conocido como "Gito" o "Dalam", viaja junto a su actual pareja, Candela Soledad Gutiérrez, de 35 años, y su hija haciendo "dedo", utilizando nombres falsos y fingiendo ser una familia.

Ambos adultos tienen una orden de búsqueda y captura de la Interpol y sus pasaportes anulados. Alum se encuentra en la lista de personas desaparecidas de esa organización de policía internacional.

La pareja de fugitivos cruzó a Brasil a través de Bolivia, y desde allí se cree que embarcaron hacia Malasia, donde las averiguaciones de la madre llevaron a alertar a las autoridades.

Elizabeth Avalos lamentó que en Malasia la investigación no avanzó "por culpa de la Policía, tanto la Interpol como la local". Por otro lado, rescató la la colaboración de la Cancillería argentina: "Han trabajado muchísimo, me han apoyado y me han pagado los viajes".

"Conseguí un montón de datos, mails y teléfonos que ellos usan, y no pudieron hacer nada porque dependen de un montón de cosas, no tienen las herramientas necesarias, toda la información llegó tarde", afirmó la madre argentina.

Testigos que ayudaron a Langone a cruzar la frontera dijeron a Avalos que los fugitivos viajaron a finales de diciembre desde el estado de Johor, en el sur de Malasia, a Batam, en el noroeste de Indonesia, y desde allí continuaron en barco hacia Yakarta.

Juana Rivas entrega sus dos hijos a su expareja en Italia

Juana Rivas ha entregado este jueves sus dos hijos, de 12 y 4 años, a su expareja, el italiano Francesco Arcuri, en una comisaria de Ca...