Mostrando entradas con la etiqueta fundacion libra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fundacion libra. Mostrar todas las entradas

Denuncian el secuestro de un niño en Huelva: el padre apunta a la madre polaca


El secuestro de David ha sido denunciado este martes. Foto difundida por la familia en redes sociales.


Denuncian el secuestro de un niño en Huelva: el padre apunta a la madre polaca

El padre es un ciudadano británico de 38 años vecino de La Antilla.
El hombre señala que se lo debería haber entregado este domingo.
La mujer, según el progenitor, tenía que haberlo devuelto por la tarde tras pasar el fin de semana con ella, pero no lo hizo.
29 mayo, 2018 

La Guardia Civil investiga en Huelva el presunto secuestro de un menor de seis años del que su padre, que ha denunciado los hechos, sospecha que la autora podría ser la madre del niño y su expareja, de nacionalidad polaca y de 48 años de edad, que cree que "podría habérselo llevado a su país".

Según han confirmado desde la Benemérita, los hechos ya están denunciados y se están investigando, mientras que el padre, un ciudadano británico de 38 años vecino de La Antilla (Lepe), ha señalado que se lo debería haber entregado este domingo por la tarde tras pasar el fin de semana con ella y no lo hizo.

En declaraciones a Europa Press, el padre ha asegurado que cuenta con la custodia del menor y que ha interpuesto este lunes la denuncia al no dar con el paradero ni de la madre, que también vive en Lepe, ni del niño y sospecha que ésta se lo haya podido llevar a Polonia.

Por su parte, en declaraciones a los periodistas en Huelva el coronel jefe de la Comandancia de Huelva, Ezequiel Romero, ha señalado este martes que, en un principio, "no tienen por qué considerar un secuestro" la desaparición de este menor.

Al respecto, ha precisado que "parece que es un problema familiar, ya que un padre, de nacionalidad inglesa, denuncia a la madre de su hijo, de nacionalidad polaca, porque no se lo ha devuelto", a lo que ha añadido que esta mujer "no contesta al móvil, lo ha apagado y estamos investigando el motivo de la desaparición y dónde están".
No se descarta ninguna posibilidad

Preguntado por la sospecha del padre de que la madre podría haberse llevado el niño a Polonia, Romero ha manifestado que "todo es posible y no podemos descartar ninguna posibilidad".

Por último, la subdelegada del Gobierno, Asunción Grávalos, ha señalado que si la Guardia Civil lo considera necesario, se pondrán en contacto con la embajada para buscar al niño, a lo que ha añadido que se seguirán todos los protocolos diseñados para estos casos.

Fuente: El Español

Capacitación Sustracción Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes. Encuentro de Abogados 17 de Mayo 16 hs C.A.B.A.



Los invitamos a la Capacitación sobre "Sustracción Internacional de Niñas, Niños y Adolescentes. Convenio de La Haya 1980". Se impartirá en "Encuentro de Abogados Independientes" sito en calle Talcahuano 469, 8ª Frente CABA el próximo Jueves 17 de Mayo 2018 a las 16 hs.

Este taller no solo va dirigido a abogados, sino que también está pensado para todos aquellos profesionales que deseen seguir con su formación a través de una introducción y profundización en los procesos internacionales de conflictos de familia. También hay planeados más talleres sobre Derecho de familia internacional y Mediación internacional.

Los objetivos son: 
Analizar las particularidades que presenta la restitución internacional de menores en el marco del «CONVENIO DE LA HAYA», con especial atención sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores y la normativa europea.

Realizar un juicio crítico de la situación actual para tratar de encontrar soluciones alternativas por medio de la mediación, las comunicaciones judiciales directas, las asociaciones profesionales, asociaciones públicas y privadas y las redes.

Expositora: Dra. Silvia A. Sejas Pardo, Presidenta de la Asociación Clamís, Abogada colegiada en Barcelona España y en Buenos Aires Argentina, especializada en mediación transfronteriza en casos de sustracción de niños por la Mikk -Asociación Alemana de Mediación Familiar y prevención en sustracción de niños-. Es miembro de Cross Border Family Network con sede en Bélgica (ChildFocus), Miembro de Mikk-ev.de y de la International Social Service Ginebra Suiza. Asesora Legal Ad-Honorem en Foundchild, Fundación de Gabriela Arias Uriburu. Docente en GCBA. Posgrado en Mediación, Social Comunitaria y Familiar por FUNIBER. Junto con el español y el catalán, también cuenta con fluidez en Inglés e Italiano.

Fight for custody in Japan: Mr. Echternach misses his children


In Japan, many foreigners are fighting for their children, who have been taken there by divorced or separated Japanese spouses. Those affected can expect little help from the Japanese judiciary system.

It was a carefree day in last May when Björn Echternach saw his two sons for the last time. "We had a lot of fun together," says the 40-year-old, "we played together on a playground in Berlin." For Karl, the three-year-old, the father had brought some salami with him as a snack, which "he loved beyond belief." For Johann, he was two years old, there were chicken nuggets.

After three hours in a parking lot, Echternach handed over the children back to his wife, a Japanese woman from whom he lived separately. "I was looking forward to the next time I would spend with the kids," says Echternach. It was agreed with the responsible youth welfare office when and how often he was allowed to see the two.
But there was no next time.

About two weeks later, Echternach entered the apartment of his wife near Berlin, accompanied by the police. The rooms were abandoned. The mother had disappeared with his sons without a trace. Apparently, she had left for Japan, her home country. Echternach suspects that she and the children live there with her parents, outside of Tokyo. An attempt by SPIEGEL to contact his wife via her parents was left unanswered.

Echternach works at a company for online marketing. At first glance, he lives a normal life, but inside he is a broken man. When he talks about his children, he keeps fighting back tears. He says, "The two mean everything to me, I need them, and they need me, their father."

The few things he has left of his sons are a few photos. Moreover, it is of little use for Echternach that, by an order of 20 September 2017, the District Court of Nauen awarded him sole custody of his sons at the first instance. The court certified that he "represents an important resource in the context of the children's lives.” The mother, on the other hand, lacked the ability to "accept and respect the children's bond to the father.”

Despite the ruling, against which the mother has filed an appeal, it is questionable whether Echternach will ever see Karl and Johann again before their age of majority. In any case, he has to prepare for a lengthy and expensive legal battle in Japan. He has already made requests for assistance to the Federal Office of Justice in Bonn and to the Japanese Ministry of Foreign Affairs in Tokyo. He is currently considering how he should come up with the funds for the high legal fees in Japan.

The Japanese legal system is often radically different from Western values and customs. Dozens of overseas parents are currently fighting in court to get their children back, who were often illegally brought to Japan by divorced or separated Japanese spouses.

"It is not enough to adapt laws"

In 2014, Japan joined the Hague Child Abduction Convention after many years of hesitation. The Convention intends to protect children who have been illegally transferred to another country. However, even if Japanese judges rule in line with the Convention that children must be transferred back to their foreign father or mother, those decisions are often not enforceable in the country's legal practice.

Japan has yet to adapt its laws to the commitments it has made under the Hague Convention, says Mikiko Otani, a lawyer in Tokyo. She is a member of the United Nations Committee on the Rights of the Child. "However, it is not enough to adapt laws, it is also necessary that the thinking in society changes."

And that can take a long time. The lawyer points to significant cultural obstacles encountered by foreigners in legal battles in Japan. "It is a fact that foreigners often feel disadvantaged and discriminated against compared to Japanese parents."


First facts are created, then judges give their blessing

The fact that marriages break up and partners then often bitterly fight over the children is a sad part of everyday life worldwide. In many countries, however, it is customary that arrangements are made, with the help of courts and authorities, to regulate and, if necessary, enforce the rights for visitation and access of both parents. In Japan, however, courts often award custody of the children to those parents who have taken them unilaterally or even illegally, and in reality these are often their mothers.

Japanese judges often give their blessing for such newly created facts retrospectively. In such cases, they refer to the “principle of continuity," which is supposed to be in the best interest of the child. [“Principle of continuity” means the child remains with the parent who abducted that child upon a ruling divorce.] This legal practice is also based on a traditional understanding of roles, where primarily mothers are responsible for raising children.

The Japanese Family Register further manifests the separation: if parents get divorced, the children are transferred to the registry of the parent who has custody. With this, the separated parent usually loses any access to the children.

The result: Many children from failed marriages grow up in Japan with only one parent, without any contact with the other. It is estimated that there are three million affected children. The mothers - who usually get sole custody - often prevent interaction between fathers and their children even if it is ordered by court.

"The judge does not seem to care"

Klaus Schmidt* [pseudonym] works as a financial expert in Frankfurt, he is one of the affected fathers as well. In December 2015, his Japanese wife took their daughter--she was one and a half at that time--to a home country visit at her parents’ in western Japan. To the dismay of the father, the daughter never returned to Germany from that trip.

"I was originally prepared to accept an arrangement where my daughter stays in Japan as long as I have visitation rights," says Schmidt. He thought that this would be in the best interest of the child. After a court agreement, he was given the right to speak with his daughter for 15 minutes each week via Skype. That is an unusually high frequency for Japanese standards. But these appointments took place only five times, says Schmidt. They only lasted a few seconds each time and were stopped abruptly each time by the mother. "Any further appointments were simply canceled by her."

Currently, a Japanese court is proceeding with the couple's divorce. Due to the course of the procedure so far, Schmidt fears that his wife will be granted sole custody over their daughter. He says, "The judge does not seem to care that the interaction between me and my daughter does not take place."

Similar nightmares are currently experienced by two Italian fathers who live and work in Tokyo. They have come to a meeting with SPIEGEL in a restaurant in the business district of Shinjuku. Both are still married, both of their Japanese wives moved back home to their parents’ place away from Tokyo with their small children. One of the Italian fathers, who works for a computer game company, reports that he is only allowed to meet his son and daughter while his Japanese mother-in-law is present with them.

No contact whatsoever
In the same manner, the other father was only allowed to see his children under supervision--in a bare conference room of a Japanese law firm office. He shows a video on his smartphone. It shows him playing with his children on the floor in between the conference tables.

The two recently sent a letter to Italy's President Sergio Mattarella with five other affected compatriots. In it they demand that their home country should start a dialogue with Japan about the fate of their children. Echternach also hopes that the German government will exert diplomatic pressure so that Japan finally adapts its legal practice to the provisions of the Hague Treaty.

The desperate father fears that his children will be alienated from him the longer they live apart from him. Through the International Social Service, a non-governmental organization, he has attempted to have indirect contact with his wife. He asked her to allow that he can stay in touch with his sons, at least through Skype. He would also like to send gifts to them. He did not receive an answer to his letter.

La niña secuestrada por su padre y hallada en Indonesia de vuelta en casa "Hoy estamos felices y unidas para siempre"



Alum Langone Ávalos estaba desaparecida desde junio del año pasado. Su papá la había retirado del colegio y se fue con ella al Sudeste Asiático, donde estuvieron prófugos durante ocho meses. Después de una intensa búsqueda, Elizabeth, su mamá, logró dar con ellos y ya se encuentran en la Argentina.

La mañana del lunes 5 de junio, Elizabeth Ávalos (27) dejó a la pequeña Alum (7) en el colegio República Oriental del Uruguay, en el barrio de Flores, con la idea de ir a buscarla más tarde. Pero esa fue la última vez que la vio.

Un rato después, el padre de Alum, Jorge Gabriel Langone (41), la retiró de la escuela sin autorización de su mamá. Según cuentan los testigos, ella lloraba y no quería irse, pero eso no le impidió que se la llevara con la idea de no devolverla nunca más. "Esto se sabía que iba a pasar. Él hizo esto en otras ocasiones, pero dentro del país. Y siempre, tarde o temprano, terminaba volviendo. Todas las veces lo denuncié, pero él apagaba el celular y se lo tragaba la tierra, hasta que se le ocurría traerla de vuelta", contó resignada Elizabeth, quien, durante ocho desesperantes y eternos meses, buscó a su hija por cielo y tierra.

La imagen con la carita y los datos de Alum Langone Ávalos recorrieron el mundo en la lista de Missing Children Internacional y de la Interpol. Sin embargo, fue esta mujer de apenas 27 años la que se puso la búsqueda al hombro, salió a dar notas, armó una campaña en redes sociales y hasta viajó a Asia para ir pueblo por pueblo tras las pistas que la conducirían a su hija.

Fue clave el llamado inesperado de un hombre –del cual no trascendió su identidad– que aseguró haberlos visto en un hotel ubicado en una aldea profunda y selvática en la Isla de Célebes llamada Sulawesi, en Indonesia.

Finalmente, el pasado martes 7 de febrero, la policía de Indonesia encontró a Alum, Jorge y su pareja (la bailarina Candela Gutiérrez, de 35 años) almorzando en la zona. "No ejercieron resistencia ni intentaron seguir huyendo. Su caso está a disposición de la Justicia indonesia, que busca expulsarlo del país y deportarlo a la Argentina", aseguraron fuentes oficiales.

Al día siguiente sucedió el tan esperado encuentro entre esta madre e hija, separadas por 15.663 kilómetros de distancia y casi 20 horas de avión.

“Es inexplicable la sensación, no encuentro palabras para expresarlo, una madre o un padre pueden imaginarlo, la sensación es que te falta oxígeno.” Elizabeth Ávalos

EL REENCUENTRO MÁS DULCE. "No me alcanzan las palabras y la emoción para expresar lo que siento. No sólo por estar con mi hija al fin, sino además por el amor y apoyo inmenso que recibí de todos ustedes durante estos durísimos 8 meses. Gracias infinitas. Estaré más que agradecida por el resto de mi vida. Alum está muy pero muy feliz y no se despega ni un segundo de mí. Ese gatito que ven en la foto (N. de la R.: un muñeco de peluche que aparece en la imagen de apertura de la nota) se lo compré para el reencuentro, para que se acuerde del nuestro real que nos espera en casa y ella le puso de nombre: LIBERTAD CON MAMITA. Gracias a mi familia, mis abogados, mis amigos, mis superiores, mis compañeros de trabajo, a las millones de personas que difundieron por las redes sociales, a quienes me dieron cada dato que tenían sobre mi hija, a los medios y periodistas que informaron, y tengo que destacar el incansable trabajo de la Cancillería argentina, las embajadas de Malasia e Indonesia y a la policía local, que actuó a la velocidad de la luz y gracias a todo esto hoy estamos juntas, felices y unidas para siempre. ¡¡¡Gracias!!!". Ese fue el mensaje de profundo agradecimiento, alegría y emoción que dejó Elizabeth en "Alum te buscamos", el grupo de Facebook que creó ni bien supo que su expareja había raptado a la hija que tienen en común.

Si bien ahora tiene apagado el celular y no volvió a hablar con la prensa, no quiso dejar de reconocer a toda la gente de las redes sociales que se solidarizó y aportó datos para que hoy estuvieran unidas nuevamente.

DE VUELTA EN CASA. Desde el lunes madre e hija, ya se encuentran en la Argentina, recuperando el tiempo perdido. "Por lo que pudimos ver en las fotos, parece que pegó un estirón y está mucho más grande. ¡Pensar que se fue con seis años y ahora vuelve con siete! Ella es una personita que siempre deja una huella por donde va, es muy especial e inteligente", confesó en exclusiva Daiana (21), tía materna de Alum.

Mientras espera a que lleguen su hermana y sobrina, asegura que estos últimos ocho meses fueron una verdadera pesadilla que, esperan, quede en el pasado: "fue una tortura, la extrañamos demasiado y teníamos miedo de no volver a verla. Obviamente, si su padre fue capaz de llevársela todo este tiempo, quiere decir que no tenía intenciones de devolvérnosla. No supimos nada de ellos".

UN SECUESTRO ANUNCIADO. Jorge y Elizabeth se conocieron en un viaje en Bariloche, donde comenzó el amor. Él, conocido como Gito o Dalam, era músico de reggae, sabía hablar varios idiomas y soñaba con recorrer el mundo. Ella, también de espíritu libre, le siguió el ritmo hasta que quedó embarazada y quiso darle una vida más ordenada a su hija.

"Se separaron cuando Alum tenía dos años. Mi hermana quería que fuera una nena normal, que fuera al colegio y tuviera amigas de su edad. Pero el padre no estaba de acuerdo con mandarla a una escuela y quería enseñarle en su casa –explicó Dai sobre el comienzo de los problemas–. No sé si su idea era separarla de su madre… Pero su sueño era viajar por el mundo con su hija. Elizabeth le daba permiso para viajar, siempre y cuando no faltara a clases, pero él tenía una obsesión con la nena". El conflictorecrudeció cuando Elizabeth acudió a la Justicia para pedir un régimen de visitas, el cual nunca cumplió.

"Cuando se la llevaba, se escondían en casas de sus amigos o en el country de los padres de Jorge, en La Martona. También, una vez se llevó a Alum de la puerta de mi casa. La agarró con fuerza, la subió a la bicicleta y se fue", afirmó Elizabeth.

Se presume que habrían salido del país ilegalmente por la frontera de Bolivia para dirigirse hacia Asia

Sin embargo, nadie se imaginó que sería capaz de ir tan lejos. En su último intento por arrebatarle a Alum para siempre a su madre, Jorge la retiró del colegio y emprendió con ella un viaje hasta la otra punta del mundo junto a su pareja. Se presume que habrían salido del país ilegalmente por la frontera de Bolivia para dirigirse hacia Asia.

CÓMO LLEGARON A INDONESIA. Según explicó el director general de Asuntos Consulares, Luis María Sobrón, "es probable que Langone haya viajado a Malasia y a Indonesia porque ninguno de los países reconoce el convenio sobre los aspectos civiles de la sustracción internacional de menores. Es decir: no están obligados a devolver a un menor a petición de un juez de otro Estado".

Si bien aún se está investigando cómo se llevó a cabo la fuga y si hubo cómplices, hasta el momento, el padre de Jorge permanece detenido en su casa de Flores con pulsera electrónica, acusado de haberlo ayudado a escapar con la menor.

En medio de la búsqueda desesperada, Ávalos pidió permiso en su trabajo, el Centro Cultural Kirchner (donde se desempeña como asistente al público), y viajó para seguir la pista que la acercaba más a su hija. "Es inexplicable la sensación, no encuentro palabras para expresarlo, una madre o un padre pueden imaginarlo, la sensación es que te falta oxígeno", declaró eufórica cuando aún no sabía si algún día volvería a ver a su única hija.

A poco de volver a su casa en Argentina, Elizabeth vuelve a respirar con normalidad y sueña con recuperar el tiempo perdido. Sin dudas, ya nada volverá a ser lo mismo y habrá un largo camino por recorrer para sanar las heridas… Pero a partir de ahora, Alum se prepara para retornar al colegio y disfrutar de su familia. Una pesadilla con final feliz.


Una de las imágenes que recorrieron el mundo con la cara de la menor, de su padre, Jorge, y la novia, Candela Gutiérrez. Habrían escapado por la frontera de Bolivia para luego viajar hasta Indonesia. Se cree que se manejaron con nombres falsos, sin celulares ni e-mails.

TRES CASOS POR SEMANA. Hoy ocupa sus días en ayudar a otras madres y padres a recuperar el contacto con sus hijos, sin embargo, primero Gabriela Arias Uriburu,actualmente directora de la Fundación Niños Unidos, tuvo que vivirlo en carne propia. Su calvario comenzó el 10 de diciembre de 1997, cuando su exmarido, Imad Shaban, se llevó a sus hijos a su país natal, Jordania.

En ese entonces, Karim tenía cinco años, Zahira cuatro y Sharif, un año y ocho meses. "Fue haber muerto en vida. Desde ese momento estuve en shock y mi prioridad fue recuperar a mis hijos. En ese tiempo necesité que mi familia y amigos me ayudaran con todo: desde juntar dinero para afrontar el proceso hasta que me hicieran las compras del supermercado", explica la argentina que logró reencontrarse con sus hijos y se convirtió en un referente para todos los que pasan por situaciones similares, "Lamentablemente, los padres no podemos tomar ninguna medida para prevenir que esto suceda y tampoco existen políticas de Estado. Desde nuestra ONG presentamos ante UNICEF y el Gobierno un proyecto para que las escuelas actúen como centro de mediación entre las mamás y papás que pelean por la custodia de sus hijos, pero nunca prosperó", reclama Arias Uriburu.

Y asegura: "por semana recibimos al menos tres casos parecidos al de Alum o al mío. Mi consejo es tratar de no judicializar el tema ni generar más guerra. Lo ideal es contratar un abogado de familia especializado en derecho internacional que intente dialogar con la otra parte para llegar a un acuerdo de paz. Al final del camino, aprendemos que tanto la mamá como el papá son importantes para nuestros hijos". Para más información: www.foundchild.org.ar o foundchild@foundchild.org.ar.


Argentina: La Justicia autorizó a dos adolescentes golpeados por el padre a radicarse en Barcelona.


Es un fallo inédito en el país. Los beneficiados son dos chicos de 12 y 17 años que pidieron que los dejaran migrar a Barcelona. El pedido había sido solicitado por los propios chicos rosarinos y tuvo el aval del Tribunal Nº 3 de Familia.

En un fallo sin antecedentes en el país, un Tribunal Colegiado de Familia del fuero local le otorgó a dos hermanos de 12 y 17 años una venia para el cambio de radicación de Rosario a Barcelona. El pedido se fundó en la violencia y el abuso ejercido por el padre (sobre el que pesaba una orden de restricción) y ante la perspectiva de un cambio de "centro de vida" que los peticionantes fundamentaron para continuar sus proyectos en España.

"Tengo ganas de estudiar en la Universidad, de entrenar waterpolo, nuestro plan como familia y personas están acá, donde al fin podremos estar tranquilos", le dijo a La Capital Augusto, en diálogo desde Catalunya.

Lo inédito del expediente tiene dos aristas: se trató de una venia para el cambio de residencia por un lado y por el otro quienes hicieron el pedido a la Justicia fueron los menores de edad, a través de una abogada patrocinante.

Se trata de una figura nueva en el Código Civil y Comercial, que la abogada María Paula González Tomasini ejerció en defensa de los menores de edad.

Para la profesional y sus tutelados, llegar hasta la resolución del 29 de diciembre pasado no resultó fácil.

La historia de los hermanos está teñida por la violencia, las amenazas, agresiones físicas y abuso sexual ejercida por el padre.

Hace diez años atrás, el matrimonio en cuestión llegó a su fin. Resultado de esta unión nacieron Augusto (17 años) y Juan Pablo (12 años), quienes según lo narrado en los folios del expediente vivieron una infancia traumática.

Del régimen de visitas se pasó a una situación conflictiva. Y desde hace más de dos años pesaba una orden de restricción de acercamiento del padre para ambos chicos, incumplida en tres oportunidades.

Por ello, y a la salida del Colegio Brigadier General Estanislao López, donde cursaban, eran acompañados hasta el domicilio por temor a la aparición del padre en el camino.

En paralelo, Natalia; su madre, rehizo su proyecto de pareja. Hace 5 años contrajo enlace con un ciudadano español que residía en Rosario debido a sus obligaciones laborales. Un proyecto que se fue consolidando bajo la figura de familia ampliada, pero que puso rumbo a España.

A partir del año pasado comenzaron los trámites judiciales de cara a una venia judicial solicitada por Augusto y Juan Pablo. Una autorización resistida por el padre, pero que ya había dado los primeros pasos con el regreso de Albert, el marido de Natalia; luego de 6 años en Rosario y con la necesidad de regresar a su cargo de gerente de una inmobiliaria en Barcelona.

El derrotero por los pasillos de Tribunales de Augusto y Juan Pablo no fue fácil. La continuidad del nuevo proyecto familiar requería una autorización judicial. Mucho menos, el haber transitado una y otra vez por entrevistas para relatar los tormentos sufridos a raíz de la violencia de la que fueron víctimas en forma reiterada.

El menor de los hermanos padece dislexia (un trastorno en la lectoescritura) y su tratamiento requiere un abordaje pedagógico, que según se argumentó sería más beneficioso en el sistema escolar español.

El adolescente de 17 años (cumple 18 años el 31 de enero próximo) tiene definido estudiar Psicología en la Universidad. Los dos practicaban waterpolo y desean continuar con este deporte en la península ibérica.

Dictamen y apelación

En agosto pasado, se produjo el primer fallo. La jueza del trámite, Astrid Siemenczuk, autorizó a Augusto a viajar desde el 28 de agosto pasado hasta su mayoría de edad, no comprendía trámite de radicación, y quedaba a cargo de su madre. Sin embargo, a Juan Pablo no lo autorizó, debiendo permanecer en la Argentina. En esta resolución se llegó a hacer un careo entre víctima y victimario.

En diciembre pasado, interpusieron una revocatoria parcial ante el pleno del Tribunal Colegiado de Familia Nº 3, expresando una serie de agravios en relación a la sentencia de primera instancia al considerarla "arbitraria, carente de lógica interna, sentido común, fundamentación y motivación". Una apelación que fue avalada por la Defensoría General.

Así, el 29 de diciembre pasado, el mismo Tribunal Nº 3 de Familia resolvió autorizar a los hermanos a viajar a Barcelona acompañados por su mamá "y radicarse por el plazo de un año en esa ciudad".

A Natalia la Justicia le impuso acreditar la correcta inserción de Juan Pablo en la actividad escolar, su incorporación en un plan de cobertura asistencial a la salud, comprobando la continuidad del tratamiento psicológico y las condiciones generales de bienestar que justifiquen el sostenimiento o la prórroga de la autorización. De no ser así, se le podría imponer el regreso a la Argentina con su hijo.

Además, el Tribunal entiende que la madre deberá informar al padre de los chicos cualquier novedad de relevancia en cuanto a la educación, salud y situación emocional, facilitando los medios necesarios para retomar el contacto telefónico, vía correo electrónico o de cualquier modo que deseen entablar contacto con padre, con la familia paterna y, en general, con todos sus afectos en Rosario.

Juana Rivas entrega sus dos hijos a su expareja en Italia

Juana Rivas ha entregado este jueves sus dos hijos, de 12 y 4 años, a su expareja, el italiano Francesco Arcuri, en una comisaria de Ca...